10 febrero 2010

Menú de Antroxu

Está cerca el Antroxu (Carnaval) y como cada año por estas fechas en más de una casa se tienen las caramiechas (cabeza de cerdo) a remojo pa desalarlas y cocerlas para el martes de antroxu. 

 

La camiecha se come por esta época por ser uno de los productos del cerdo que primero se pierden, aunque esté en salazón. Es curioso el paralelismo que se puede hacer ente la camamiecha y una careta que  en esta época también es uno de los productos más comprados, pero claro, con un fin totalmente diferente.

Otro manjar típico de esta época son las torrijas, postre perfecto para después de un buen potaje y la camiecha. Postre humilde porque surge como manera de aprovechar el pan duro de días anteriores, pero no por ello menos esquisito.



Bueno, espero que con esta entrada os entre el hambre y la curiosidad de probar semejante menú, y si lo probais que os guste.

03 febrero 2010

Clases de Pilates

Os sorprenderá, pero un curso de pilates es el que estamos llevando a cabo en las  instanlaciones del centro social "Cuarto de la Riera" en Tuña. Los sábados, en dos turnos, el primero de 4 a 5:30 y el segundo de 5:30 a 7, nos reunimos más de  20 socias para disfrutar de la clase  de pilates. Ni que decir que es el curso con más demanda de todos los que hemos echo.

Hay quien dice que es  ucho más que un conjunto de ejercicios, es una forma de pensar y un estilo de vida... Kate Moss, Madonna o Melanie Griffith son algunas de sus fervientes practicantes. Pero, ¿qué es exactamente?

El propio Joseph Pilates (1880-1967), su autor, lo definió como: "La ciencia y arte del desarrollo coordinado de la mente, el cuerpo y el espíritu a través de movimientos naturales bajo el estricto control de la voluntad," y le dió el nombre de Contrología.

El método Pilates es un método que propone otra forma de realizar el trabajo muscular de fuerza-resistencia, la flexibilidad muscular y articular y el control postural; es un método muy intenso y efectivo, con un entorno distinto al acostumbrado: en lugar de realizarse acompañado por una música movida y generalmente alta, mientras el instructor va gritando las instrucciones, se utiliza un ambiente de trabajo totalmente diferente, un ambiente relajado que permite la comunicación directa entre el alumno y el instructor, todo ello con una música suave y grata al oído y al espíritu. En definitiva, busca un trabajo integral de la mente, del cuerpo y del espíritu; es una educación corporal muy completa en la que se trabaja el cuerpo como un todo, desde la musculatura superior hasta la inferior, y en la que intervienen por igual y en armonía la mente y el cuerpo. Se ha definido al método Pilates como el "Yoga Occidental".

Sus principios son:

1. Control físico (para evitar lesiones).
2. Precisión (derivada del control).
3. Flexibilidad (ningún movimiento debe ser rígido).
4. Fluidez (ni muy rápido ni muy lento).
5. Respiración (coordinada con los ejercicios).
6. Control mental (la mente es indivisible del cuerpo).

31 enero 2010

Apoyo al Pepe el Ferreiro


Desde la Asociación de Mujeres "Cuarto de la Riera" queremos mostrar nuestra solidaridad y apoyo a Pepe el Ferreiro ante el trato recibido por parte de la administración.
Hoy no podremos estar en la concentración en Grandas pero no queremos dejar de pasar la oportunidad de poner nuestro granito de arena.

Página web de la plataforma de apoyo:   http://yoapoyoalferreiro.com/

Para acceder al formulario de firmas: http://www.asina.info/firmas.pdf    

21 enero 2010

Ánxeles custodios

Lo que podía ser un grave accidente de coche, resuélvenlu de manera inesperada unos escolinos camín del institutu.


Dalgunos alumnos del Institutu de Cangas del Narcea que
facían la ruta de Soutu la Barca nos primeros
años setenta. javier garcía

ANTÓN GARCÍA A les nueve menos cuartu de la mañana la carretera que llevaba a Cangas víase blanca. Aquella nueche de xineru cayera una xelada que dexara escarchaos los árboles, les mates, les sebes y l'asfaltu. L'autobús, un Pegaso enllenu d'estudiantes, avanzaba despaciu, como si unes manes invisibles fueren delantre tantiguando'l terrén. Nun había plaques de xelu, anque nun se podía ún esfotar no que se topara na curva siguiente. Los que diben falando nun llevantaben muncho la voz. El viaxe de vuelta, a la tarde, solía ser ruidosu, cola xente de pies pel pasiellu o arrodiyaos nos asientos pa charrar colos d'atrás.



Un día que volvíemos n'animada parola, al llegar a les curves de La Paloma, ente Pilotuertu y La Florida, desapareció Andrés Vence de xunto a nós como si unos extraterrestres lu abducieren (palabra que daquella desconocíemos) o como si lu llevara'l sumiciu: la puerta na que diba respaldáu, de pesllera manual, abrióse al tomar una curva, botólu fuera, y volvió a zarrase tan rápido que nun nos dio tiempu a echalu de menos. Por suerte Arturo, que lu tenía delantre les narices, reparó en que yá nun taba y dio la voz d'alarma. Los que viaxaben atrás dixeron entós qu'acababen de ver pasar dalgo pel aire. L'autobús paró, y toos pudimos endilgar allalantrones, na última curva, al probe Andrés tiráu en suelu, qu'aterrizara na cuneta. Quitando'l sustu, nun-y pasara nada.



Tovía vivía Franco, eso seguro, y faltaríen-y dos o tres años pa morrer. Díbemos a estudiar a Cangas. Non al conventu Courias, sinón al institutu, que taba na Veiga, xunto al mercáu; ente'l cuartel de la Guardia Civil, la casa socorru y la báscula. Nun sé por qué díbemos a Cangas, porque Soutu la Barca pertenez a Tinéu y esta villa quedábanos a la mitá'l camín. Pero daquella nun taba organizáu'l tresporte escolar, y yera la empresa que tenía la central térmica, Unión Eléctrica Madrileña, la que nos ponía un autobús d'Alsa pa dir y venir de Soutu a Cangas. A los de Tuña, dos o tres nenos fíos de «productores» que teníemos que facer cuatro kilómetros más de viaxe, venía buscanos un coche d'empresa cada día pela mañana, y a devolvenos, de parte tarde. Per bien de tiempu foi un Dodge que conducíen Quildán, Mino o José'l de Calabazos.



Yá en Soutu garrábamos l'autubús, a veces onde tuvo la bolera (nel solar de lo qu'enantes foran los bares de casa Jorge y de Peliz), a vegaes arriba, nel Pobláu. La empresa arrasara'l vieyu Soutu medieval y llabrador pa construir la central térmica, llevantando na rimada'l monte un pueblu nuevu y artificial con dos barrios estremaos y profundamente clasistes: los Bloques, abaxo, que yeren pisos pa los obreros, y el Pobláu, arriba, xalés p'alministrativos y oficinistes. Les cases enllenárense de xente de fuera d'Asturies, gallegos, castellanos, estremeños, lleoneses y munchos senabreses, abondos cola ferida de Ribellagu (Ribadelago de Franco se llamaba oficialmente, un pueblu arrasáu al reventar la muria d'un embalse) tovía fresca.



Pero aquel día fríu, de la que díbemos pa clase, tan ceu, yera ún d'esos nos que nun había munches ganes de falar y a lo más que se llegaba yera a que los futboleros repasaren los resultaos del domingo, porque yera llunes. Entamóse una parolada, pero de sópitu, enantes de qu'acabara, toos callaron. Una moza dixo que pasara un ánxel. Sentíase'l runfíu del motor. Díbemos arrebuyaos nos abrigos, porque la calefacción del autocar empezaba a dar calor cuando yá llegábemos a destín.



Naide acabara de despertar ainda. El coche yera un espaciu mixtu, que compartíemos rapazos y rapaces d'ente doce a dieciocho años. Tenía importancia la conxuntura d'edaes y de xéneros, porque la enseñanza daquella taba rigurosamente separada por sexos y los sitios d'atopada o de convivencia habitual ente nenos y nenes yeren escasos y había que los aprovechar. Yera lo que facíen los mayores, mozos y moces, que se sentaben p'atrás y cortexaben como podíen.



Alcuérdome bien de los cardaos de dalgunes d'estes rapaces, melenes alleonaes enllenes de laca, de les maxi-botes con tacones de plataforma y de les minifaldes. Otres empezaben a participar na so particular revolución sexual y diben ensin sostén y con botes camperes. Nun puedo asegurar si dalguna diba o non ensin bragues. Los más pequeños, que nos sentábemos p'alantre por imperativu de los mayores, limitábemonos a tomar nota. Amás de los guajes de Tuña y de Soutu, l'autobús diba recoyendo xente pela carretera: Pousada, Pilotuertu, Xavita, Ounón, Tebongu, San Pedru, Courias...



Naquellos años nun había munchos coches circulando, si acasu los camiones qu'acarretaben carbón de les mines de Cangas pa la térmica de Soutu o los coches «de llinia», tamién d'Alsa, que facíen rutes regulares de viaxeros. Pero a aquella hora tan temprana, cola xelada enriba, tovía había menos tránsitu qu'otres vegaes. Yá pasáremos Tebongu, y tábemos llegando a la Ponte l'Infiernu, esa parte de la carretera na que'l valle estrecha, les curves fainse más zarraes y el Narcea queda abaxo, cortáu a picu. El ríu baxaba de baramonte, porque taba siendo un hibierno de muncha agua y abondu fríu. Nun sé si esa parte del camín se llama El Rachón, pero sé que queda al pie d'El Puelu y que ye una zona abesida.



Díbemos tovía más despaciu, mirando maraviaos los cristales de xelu qu'anubríen les cañes de los árboles y les paredes de los sucos, cuando un coche escuru y grande asomó rápido como un rellampu na curva de delantre y vímoslu facer un remosquete, como si nun esperara un autobús ellí y s'asustara. Nosotros paramos de sutaque, arimaos a la drecha, pegaos al sucu, ensin problema, y la caterva guajes que viaxábemos llevantamos el culu y la cabeza pa ver qué pasaba. El nuesu xofer echó'l frenu mano mientres soltaba un cagamentu y se tiraba fuera del coche. Na carretera, al llau del autocar escolar, un impresionante Chevrolet Impala negru, brillante, matrícula de Madrid ochocientos y picu mil, banciaba peligrosamente sobre'l ríu: les dos ruedes de la esquierda nel asfaltu, les dos de la drecha nel aire, sobre'l Narcea. El que conducía, poco dueitu, pisara'l frenu al ver l'autobús y el coche esguilara na carretera xilada, estrechina, y quedara como pensando si siguir viaxe o si dexase cayer pal ríu.



Los que primero reaccionaron fueron los mayores, que siguieron los pasos del nuesu xofer: abrieron les puertes del autobús y salieron atropellándose unos a otros. Detrás fuimos tolos nenos, más grandes y más pequeños. Les moces non, quedaron toes dientro, mirando a través de los cristales. Cuando nos averamos al Chevi, que ye como-y dicíen a aquella marca d'automóviles americanos los que la conocíen, pudimos ver el miedu instaláu dientro del coche. Dende la mio perspectiva de nenu de doce años, dos homes mayores, bastante vieyos, taben sentaos alantre, con traxes y corbates. Dos muyeres mayores, vieyes tamién, mui puestes, diben atrás, maquillaes y rubies, enxoyaes con collares de perles, pulseres d'oru, pendientes grandes y guapos y abrigos de pelleya caro.



Dalguién d'ente nós mandó a voces qu'echáramos mano al coche, y toos garramos per onde había sitiu. Cuando yá nun había onde poner la mano, enganchamos pela ropa al guaje que teníamos delantre. Quiciabes el mesmu que diera la voz abrió la puerta del conductor y mandó-yos que fueren saliendo. Sentimos que de dientro'l coche s'arramaba un arrecendor curiosu, una mecedura de los puros que debíen fumar los homes y del perfume delicioso qu'usaríen les muyeres. Pero dientro d'aquel Impala naide se movía, los cuatro pasaxeros taben paralizaos pol miedu, y los dos que quedaben pal llau del ríu, igual un matrimoniu, miraben de rebisgu, ensin atrevese a volver del too la cabeza, p'aquella agua que corría brava cuatro o cinco metros per baxo d'ellos. Volvieron a pidi-yos que salieren, pero tampoco dientro del coche hubo reacción nenguna. Taben mudos y blancos, la vista perdida al frente.



Entós sentí que la puerta que dalguién abriera volvía a pesllase, sentí la mesma voz mandando agora que tiráramos, primero de delantre, y como si fuera una maniobra habitual vi cómo'l Chevrolet Impala negru, con un par de llinies horizontales blanques y matrícula de Madrid, se llevantaba un poco pel aire, pordicir que nada, y nun par de tirones posaba les dos ruedes de delantre nel asfaltu. «Agora detrás», dixo otra vuelta la mesma voz, y un montón de manes xuveniles garraes a la defensa, a los baxos, a la rodera, a les maniyes... tiró a la vez y el coche, n'otros tres ximielgones, quedó posáu mansamente na carretera, como si nunca pasara nada, aviáu pa siguir un viaxe que parecía llevar lloñe a aquella xente.



El nuesu conductor abrió la puerta del Chevi y el golor dulce del so interior volvió a arrodianos. Sorrió a aquelles cares pálides y asustaes de los viaxeros, díxo-yos: «Ide polo briao» y zarró ensin qu'ellos gurgutaren palabra, ensin que miraren pa nós siquiera. Aquella caterva nenos volvimos estropiellaos a subir al autocar, corrimos a sentanos nos mesmos sitios qu'acabábamos de dexar y a atotanos na ropa d'abrigu. El Chevi continuaba quietu nel sitiu que lu dexáramos, onde los pasaxeros siguíen mirando al frente, como si volver la cabeza fuera a desequilibrar el coche y facelu apilar.



L'autocar arrancó. Namás perdiéramos dos o tres minutos, nin tan siquiera llegamos tarde a clase. Naide comentó nada. El restu del viaxe ficímoslu callaos, como si pasara un ánxel. Como si acabaren de pasar unes docenes d'ellos.

L.N.E. (20/01/2010)

15 enero 2010

AYUDA HUMANITARIA PARA HAITÍ

El devastador terremoto que asoló Haití en la madrugada del pasado miércoles 13 de enero, se ha convertido en la mayor catástrofe natural de América de los últimos tiempos y está provocando una de las mayores crisis humanitarias con decenas de miles de muertos y desaparecidos y muchos más que se han quedado sin hogar.

Para poder colaborar con las ONG que trabajan en la zona, Cajastur abre dos cuentas en las que puedes realizar tu donativo de ayuda a las víctimas de la catástrofe.

Las cuentas que se han habilitado al efectos son:


2048 0000 24 3400104349




                     
                      2048 0000 28 3400007658

20 diciembre 2009

Feliz Navidad y Próspero Año 2010


Un año más se acercan las fechas navideñas y la oportunidad de desear a todos los seguidores del Blog nuestros mejores deseos.

 

Un abrazo y un saludo

01 diciembre 2009

El paisaje tradicional en un espacio martirizado por el hombre

Un recorrido histórico por tierras de Tineo y Cangas del Narcea


 Recorrido histórico y señalado el que vamos a realizar a caballo entre el cuarto de La Riera, en Tineo, y el partido de Sierra, en Cangas del Narcea; territorio en el que la hospitalidad, sin duda, forma parte de su idiosincrasia. Estamos en un espacio geográfico martirizado por minas, canteras, centrales térmicas y embalses como el de Soto de la Barca, que arruinaron la riqueza piscícola y turística del río Narcea; cauce que venimos persiguiendo desde Cornellana y que abandonamos al tomar el desvío que, tras cruzar sobre la cola del embalse, después de dos kilómetros, nos acerca a Tuña, «palabra que según creencia popular significa arca, y cuyo nombre reciben aún hoy en algunos pueblos de esta región las arcas que sirven de graneros, fijas y adosadas a una de las paredes de los tan conocidos hórreos y paneras. El pueblo de Tuña se halla rodeado de montañas y a su derecha o Suroeste, separando al pueblo de una de éstas, pasa serpenteando el río de Genestaza, cuyas aguas bajan revueltas muchas veces con tierras que arrastra la inexplicable Fana, máxime en la estación estival, efecto de las lluvias procedentes y precedidas de nubes tormentuosas, únicos agentes atmosféricos que provocan los misteriosos desprendimientos». Son palabras de don Zoilo Méndez García en el libro «Los siglos de oro de Tuña», publicado en Luarca en 1932.

Atravesamos el pueblo de puntillas, por lo temprano de la hora y la excursión que nos aguarda, y posponemos hasta el regreso la visita a la cuna del general Riego. Por eso tomamos la empinada, tortuosa y encogida carretera que asciende a Llamas del Mouro. Poco más de dos kilómetros son los que recorremos para alcanzar la bifurcación y el lugar en el que vamos a dejar nuestro vehículo y comenzar la ruta a pie por una calzada, alquitranada en la primera parte del trayecto, que nos traslada hasta la aldea de La Silva por un paraje descarnado en el que los robledales van cediendo paso a los bosques de coníferas que crecen entre nutridos peñascales, que quizás puedan dar denominación a la parroquia, conocida como Santa María de Pedredo. A juzgar por la cantidad de huellas y resbalones que observamos, debe de ser alta la población de corzos y jabalíes por estos lares.


Deliciosamente embaucador es este itinerario que pronto pone ante nuestras narices el caserío y las feraces praderas de La Silva, aunque de seguido se torna perezoso; tanto, que se oculta y remolonea entre sombrías vueltas y revueltas para llegar de sopetón a la fuente con lavadero, fechada en 1955, y al proscenio del poblado que se recuesta en la ladera de El Charcón. Dos viviendas habitadas permanentemente y pocas más los fines de semana, mantienen vivas las raíces ancestrales de una aldea que converge sus miradas en la capilla de San Lázaro. Penoso, como en casi todas, su estado exterior; del interior no podemos decir ni palabra pues no hubo forma de que los vecinos que tienen la llave me permitieran conocer su situación. Por ello, durante unos instantes voy a dejarles en compañía de don José Tolivar Faes «La ermita de San Lázaro, orientada al saliente como casi todas las que se conservan, aparece ampliada hacia delante por un pórtico alto, a causa del cual da la sensación de que la espadaña se eleva casi en el centro del templo. El pórtico, dividido por una pared longitudinal, deja a la derecha un cuarto, que acaso haya sido utilizado por los malatos, mientras que el espacio de la izquierda forma el pórtico propiamente dicho. En el lado de la epístola sobresale una capilla con una pila bautismal en la que parecen estar grabadas un Alfa y una Omega estilizadas, así como una inscripción que aparenta decir «Año de 1676». Antigua malatería, probablemente fundada en el año 1074. Dice Tolivar: «Existía junto a la ermita, separada de ella sólo por el camino que pasa al lado de la epístola, una casa de cantería con sillares en las esquinas y un arco de medio punto en la puerta que se abría al norte, frente a la ermita. Esta casa tenía fama de haber sido la que habitaron los malatos».

Proseguimos el viaje por la pista que se dirige al alto del Mouro bordeando el monte Los Malatos, topónimo que da fe de la antigua leprosería. Si en ese momento gozamos de una panorámica magistral de Tineo y su entorno, pronto cambiamos las orejas por el rabo al padecer la cercanía de una cantera descomunal. Alcanzamos el alto entre frondosos pinares; el paisaje, hechicero, toca a rebato y se inflama admirativo. Un registro armónico de clarines y timbales resuena en mi interior cuando la mirada reposa y absorbe energía por tierras que la belleza hizo suyas. Tineo, Belmonte, Somiedo y Cangas del Narcea aportan picos, sierras, montes y cordales para cerrar un ámbito sobresaliente por tierras de Tabladiello, Mieldes, Valcabo, Sierra, Sillaso... A nuestros pies, en Llamas, observamos el palacio de los Sierra, en cuyo recinto aún se conserva la torre circular, probablemente edificada en el siglo XIII. Descendemos hasta sus inmediaciones y prolongamos la ruta hasta el barrio de La Venta, lugar en el que podemos reponer fuerzas en Casa Ana, delicioso Bar-Tienda, perfectamente atendido por su propietaria.

Tan arraigada estuvo la alfarería popular en esta zona que, tan sólo en los pueblos de Valcabo, Llamas y Bruelles llegaron a existir entre quince y vente alfarerías. Pues unos cientos de metros más, carretera adelante, y llegamos a las casas de El Jardín, barrio en el que reside y tiene taller y horno el último ceramista de los antiquísimos «Xarros prietos», que es lo mismo que decir famosa cerámica negra de Llamas del Mouro: Manuel Rodríguez Suárez. De su mano conoceremos las técnicas de cocción y manejo del barro con el que elabora, entre otras muchas piezas, barreños, cántaros, juegos de café, porrones, cachos, ánforas, figuras de animales? y, cómo no, comprar alguna pieza en la sala de exposición contigua al alfar. Vale la pena.

Una hora llegar a La Silva, otra más hasta Llamas, y la que, poco más o menos tardaremos en llegar al coche por la carretera descendente que se prolonga hasta Tuña, pueblo en el que parar es obligado porque, además de palacios y casonas como la de la Chamborra, casa natal del general Riego, crecen flores por todas las esquinas que, junto con historia y recuerdos, exhalan un perfume inconfundible, liberal y republicano.

(L.N.E. 1/12/2009)